En Tarifa al Minuto tenemos la oportunidad de hablar con Vanesa Santiago Castañeda. Ella es trabajadora social, y presta sus servicios en la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar desde 2003 como mediadora familiar en el departamento de Minorías Étnicas. Desde 2017 y hasta el día de hoy ejerce, también, como técnica responsable en el Centro de Información a la Mujer.
El Centro de Información a la Mujer actúa en los municipios de menos de 20.000 habitantes de la comarca del Campo de Gibraltar: Tarifa, Jimena de la Frontera, San Martín del Tesorillo y Castellar de la Frontera.
Desde este Centro de Información a la Mujer se articula una intervención global dirigida a las mujeres ofreciendo información, atención y asesoramiento en políticas de igualdad y el fomento de la participación. Además de la atención directa a usuarias en sus áreas propias de intervención, Área de Información y asesoramiento, Área Jurídica y Área Psicológica, cabe destacar la puesta en marcha de acciones encaminadas a la lucha por la igualdad de oportunidades, la prevención y erradicación de la Violencia de Género a través de actividades de concienciación y sensibilización: conmemoraciones de fechas clave, jornadas formativas en el ámbito educativo y profesional, actividades y formación.
Les dejamos a continuación la entrevista completa.
¿Va mejorando y funcionan los programas de sensibilización en la zona?
Los programas de sensibilización funcionan y son imprescindibles en las zonas rurales. La Violencia de Género es más silenciosa en entornos rurales debido a la perpetuación de patrones de conducta machista, mayor distancia geográfica de la ciudad que se traduce en insuficiente disposición a recursos sociales, menor acceso a la información y a la formación, sentimiento de vergüenza ante una ruptura familiar, mayor dependencia económica de las mujeres, siendo por todo ello más difícil encararla.
Sin embargo, hemos podido comprobar que los resultados de sensibilizar en nuestros municipios de actuación son positivos, la Violencia de Género está cada vez menos oculta, estamos consiguiendo hacerla visible y, además, se está tomando conciencia del problema para actuar.
¿Se notó el repunte de las agresiones después de la pandemia? Durante la pandemia, ¿cómo se gestionó las ayudas a esas agresiones?
No ha sido notable la diferencia en el número de mujeres atendidas con denuncia interpuesta, pero sí en mujeres atendidas en general. El número de atenciones después de la pandemia ha sido mayor para información, asesoramiento jurídico y atención psicológica.
Con respecto a nuestra gestión durante la pandemia ha sido completamente telefónica y telemática. Esto produjo un aumento y mejora de la coordinación en red con los agentes implicados, pudiendo deducir que las actuaciones tuvieron resultados satisfactorios.
¿Está cambiando el perfil del agresor en edad o nivel socio/cultural?
No hay un perfil del agresor, se trata de un grupo heterogéneo en el que no existe tipo único. Hay agresores de todas las clases sociales, religiones e ideologías, con trabajo y desempleados, universitarios y analfabetos, Lo que si existe es un denominador común definitorio del maltratador, es el referido a la concepción de la mujer como posesión y objeto de pertenencia, con derecho absoluto sobre ella.
¿Cómo recomendaría actuar a alguien que es conocedor de una agresión?
Por supuesto, informar, hacer conocedor de la/las agresiones al centro educativo, sanitario, autoridades, que corresponda. Es decir, puede que una persona conocedora de agresiones no quiera denunciar, pero puede informar al colegio, si es una madre de un compañero/a de tu hijo/a, al centro de salud, si es amiga tuya y ha ido a consulta.
Los teléfonos de atención son: 016 / 900.200.999 / 672.467.867
¿Qué partida económica se destina a la ayuda para ser autosuficiente a esas mujeres que dependen económicamente de su agresor?
El Instituto Andaluz de la Mujer de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación resuelve de dos líneas de ayudas económicas dirigida a mujeres víctimas de violencia de género en las siguientes líneas:
Línea 1: Ayudas económicas dirigidas a mujeres víctimas de violencia de género acogidas en el Servicio Integral de Atención y Acogida a Mujeres víctimas de Violencia de género destinadas a contribuir a la recuperación psicosocial de las mismas y facilitar su recuperación y autonomía. Cuantía máxima 250.000 euros.
Línea 2: Reconocimiento del derecho a la ayuda económica prevista en el artículo 27 de la Ley Orgánica.
¿Cómo se combate el machismo de las mujeres a las propias mujeres?
El machismo se combate con una educación igualitaria, no hay diferencia. La sensibilización y prevención son las herramientas claves.
Datos 2022 CIM Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar. Las mujeres atendidas de nueva acogida en 2022 ascienden a 141 de las cuales 35 habían interpuesto denuncia por violencia de género. El mayor número de mujeres atendidas, tanto de nueva acogida como las que ya siguen itinerario personalizado, tiene edades comprendidas entre 21 y 40 años.
El viernes, 25, vendrá una representación y habrá una carpa del Centro de Información a la Mujer, en la Alameda. Se leerá un manifiesto de la Mancomunidad de municipios del Campo de Gibraltar y se soltarán 38 globos, uno por cada víctima mortal por violencia machista en 2022.