La Tarifa Fenicia de la Isla

Es la foto del día, la huella Fenicia en la Isla de Tarifa: el origen marítimo de una ciudad fronteriza. Foto Afotarifa

Antes de ser símbolo de frontera, viento y surf, Tarifa fue un enclave estratégico de gran importancia en la Antigüedad. En la Isla de Tarifa, también llamada Isla de las Palomas, se han encontrado indicios que apuntan a la presencia de los fenicios, uno de los pueblos navegantes más influyentes del Mediterráneo. Su paso por este territorio dejó una huella profunda en el comercio, la cultura y la concepción del litoral como punto clave de conexión entre continentes.

Un enclave estratégico entre dos mares

La isla ocupa un lugar único: es el punto donde se encuentran el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico, a pocos kilómetros del norte de África. Para los fenicios, grandes comerciantes y exploradores originarios del actual Líbano, esta ubicación era perfecta como puerto de descanso y escala en sus rutas marítimas hacia las Columnas de Hércules (el Estrecho de Gibraltar).

Desde el siglo IX a.C., los fenicios extendieron su red comercial por el sur de la península ibérica, fundando enclaves como Gadir (Cádiz) o Malaka (Málaga). Tarifa, aunque no fue ciudad fenicia en sentido pleno, sí fue punto de paso, abastecimiento y control marítimo.

Un santuario marítimo

La Isla de Tarifa, durante la época fenicia y posteriormente púnica, habría servido también como lugar sagrado. Se cree que en el entorno existieron espacios dedicados al culto a Melqart, dios protector de navegantes y equivalente fenicio de Hércules.

Melqart era adorado en lugares cercanos al mar, en espacios elevados o insulares. No es casual que muchas islas en las rutas marítimas fenicias funcionaran como santuarios de protección para las travesías. Tarifa no habría sido una excepción.

Comercio y rutas

Los fenicios intercambiaban metales, cerámicas, tejidos, vidrio y salazones, y utilizaban Tarifa como punto clave entre:

La costa atlántica del sur de Iberia

Cartago y el norte de África

Las rutas hacia el Mediterráneo oriental

Su tecnología naval avanzada les permitía aprovechar los vientos y corrientes que hoy hacen famosa a Tarifa, pero que ellos utilizaron con precisión científica para navegación y comercio.

Herencias que permanecen

Aunque no se conservan grandes estructuras visibles, la presencia fenicia en Tarifa se reconoce a través de:

Restos cerámicos hallados en la isla

Rutas comerciales documentadas por historiadores clásicos

Parentesco cultural con otros enclaves fenicios cercanos

Su legado se siente, sobre todo, en la identidad marítima de Tarifa. La ciudad sigue siendo, como entonces, una puerta entre mares, culturas y mundos.

Un pasado que fortalece el presente

La historia fenicia de Tarifa nos recuerda que este punto geográfico siempre ha sido un puente entre civilizaciones, un lugar donde se encuentran continentes, idiomas, ideas y mareas.

Conservar y difundir este pasado no solo ayuda a comprender la relevancia histórica de la ciudad, sino también a fortalecer su valor cultural y patrimonial en el presente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

· Noticias de Hoy
· Lo + Leído
No Content Available

Puede que te interese.

Destacamos en Tarifa

Síguenos

Recibe un email al día con las noticias de Tarifa

Se ha enviado el formulario correctamente.

En breve le contactáremos

Muchas Gracias