El Festival de Cine Africano de Tarifa: De la Promesa a la Desconexión. Por Eva Díaz

Desde su creación en 2004, el Festival de Cine Africano de Tarifa (FCAT) se propuso ser un puente cultural entre África y España, destacando la riqueza y diversidad del cine africano. Sin embargo, en los últimos años, este evento ha ido perdiendo su esencia y su conexión con la comunidad local, lo que ha llevado a una notable desinterés tanto por parte de los habitantes de Tarifa
Un Festival que se Desvincula de su Entorno
En sus inicios, el FCAT logró atraer a un público diverso, no solo de Tarifa, sino de toda España y del extranjero. La programación de películas, talleres y actividades culturales ofrecía a los tarifeños la oportunidad de sumergirse en la cinematografía africana, generando un ambiente de participación e intercambio cultural. Sin embargo, con el paso de los años, se ha hecho evidente que el festival ha perdido su capacidad de involucrar a la comunidad local.
Uno de los aspectos más preocupantes es la falta de interacción con los habitantes de Tarifa. A medida que el festival se ha trasladado a otras ciudades, como Córdoba y, más recientemente, a Tánger, ha dejado de ser un evento que celebre y promueva la cultura local. Esto ha provocado que muchos tarifeños perciban el festival como una actividad ajena, lo que ha llevado a una disminución en la participación y el interés.
Subvenciones y poca participación
El FCAT ha recibido a lo largo de los años numerosas subvenciones y apoyos económicos que, en teoría, deberían haber contribuido a su crecimiento y a su impacto en la comunidad. Sin embargo, la percepción general es que, a pesar de la abundancia de recursos, la organización ha fallado en crear un programa atractivo y relevante para los tarifeños. Muchos críticos argumentan que las iniciativas promovidas por el festival no han logrado conectar con las necesidades e intereses de la población local.
Esta desconexión se traduce en una escasa participación del público en las actividades organizadas, lo que a su vez afecta la calidad del festival. Sin una audiencia comprometida, las proyecciones y talleres pierden su esencia, convirtiéndose en eventos que no generan el mismo entusiasmo y energía que en sus primeros años.

25 comentarios

  1. Totalmente de acuerdo , se de tarifeños que han trabajado mucho y sin cobrar un duro por levantar el audiovisual en tarifa han dado cursos de cine gratis ham hecho eventos con profesionales y han traido rocajes ( series como Clanes neflix , little birds o un vogue en las dunas hace poco son algunos) que se han dejado miles y miles de euros en todo tipo de negocios en tarifa contratado gente local generando no solo riqueza sino tambien una publicidad diferente que beneficia a nuestra tierra …
    ayudas a estas personas que generan para el pueblo ? NINGUNA … soy un tarifeño mas pero se de que hablo , tengo una nominacion a los Oscar como line producer en el 2008 , y en los ultimos 20 años he traido decenas de rodajes que se han dejado mucho dinero en el pueblo y se de otros como yo que tambien generan y se lo curran por traer rodajes y divisas
    Seria mejosr gastar esa sub en mas cursos para profesionalizar a los tarifeños en camara direccion o produccion de cune , ese seria un buen comienzo…

    1. Es un evento muy esperado y disfrutado por muchas tarifeñas y tarifeños. Una ventana a África que nos hace cambiar la mirada, nos acerca y rompe estereotipos: cultura, información. Cada año nos reencontramos con las amistades que vuelven casa por el FCAT. ¡Larga vida al FCAT!

  2. No estoy de acuerdo con el articulo, es más me parece injusto que aparezca opiniones como la expresada en el. El Festival de Cine Africano ha tenido siempre un objetivo claro para servir de puente entre los dos continentes, con una programación variada en la que tienen cabida distintos films, ficción, documental, retrospectiva, sección paralela y cortos. Las actividades paralelas han acompañado cada edición con el árbol de la palabra, los aperitivos de cine con directores, realizadores y actrices, foros de formación y encuentros profesionales. Las extensiones del Fcat han llevado el cine a las calles. Y las escuelas de Tarifa han tenido la oportunidad de asistir a películas.
    La participación esta servida para aquellos que quieran conocer otra forma de hacer cine para ciudadanos locales y de la comarca, donde no se tiene muchas oportunidades de asistir a festivales como este. Viva el Festival de Cine Africano de Tarifa.

  3. Somos muchos ciudadanos de Tarifa los que disfrutamos esos días de cine, música, conferencias, coloquios. No se porque hay que poner pegas a un grupo de gente que se lo curra todo el año para traer cultura y dineros a los comercios, hoteles, restaurantes al pueblo, con una inversión monetaria mínima por parte del ayuntamiento. Está abierto a todos; a nadie se le obliga ni se le prohíbe asistir.
    Viva el FCAT!

  4. No estoy para nada de acuerdo con el artículo.
    Llevo asistiendo al Festival desde sus inicios y siempre han mantenido la calidad de lo que allí se puede visionar y de las actividades paralelas que se realizan.
    También puedo asegurar que año tras año veo las mismas caras de.personas que como yo vamos de fuera y ya nos conocemos, como de gente de Tarifa, y entre ambos , foráneos y paisanos se han establecido relaciones de amistad basadas en el amor a la CULTURA Y DIVERSIDAD.
    Se ha extendido a Tanger, genial idea unir puentes, y a el Puerto de Santa María, para acercarlo a la zona de la Bahía. Todo ello muy loable y con.mucho trabajo y pocos medios,.cosas que me consta.
    No veo la necesidad que expresan en el artículo de desnudar aún santo para vestir a otro. Pidamos vestir a todos, cada uno en su estilo y color!
    Viva por siempre y muy vivo el FCAT.

  5. Claramente quien ha escrito el artículo (chat GPT xd) no ha ido nunca a unos aperitivos de cine ni a una proyección del FCAT. Solo leo mentiras, ni un dato objetivo, solo opiniones infundadas ¿Por qué tanto interés en desprestigiar un festival potentísimo que tenemos la suerte de tener en Tarifa? No he visto artículos así sobre mundiales de kite (que no tienen tampoco conexión con el público tarifeño) o corridas de toros (subvencionadas). Ay… que se ve de qué pie cojeamos…

  6. No comparto para nada, lo que se dice en esta nota, creo que está hecha desde el desconocimiento total. Pese a todas las dificultades y al rechazo manifiesto de una parte importante de la sociedad tarifeña, el Festival ha ido creciendo año tras año y es un referente a nivel nacional e internacional. Nunca he entendido cómo no se valora el lujo de que Tarifa pueda contar con un evento de estás características. Conozco muchas personas que se vienen expresamente para disfrutar esos días tanto de las protecciones, como de los demás actividades. ¡Larga vida al FCAT!

  7. Es un evento muy esperado y disfrutado por muchas tarifeñas y tarifeños. Una ventana a África que nos hace cambiar la mirada, nos acerca y rompe estereotipos: cultura, información. Cada año nos reencontramos con las amistades que vuelven casa por el FCAT. ¡Larga vida al FCAT!

  8. Está claro que publicar, sin venir a cuento, la opinión de la supuesta Eva Díaz en este periódico tiene una intencionalidad política. ¿Con qué fines? La productora audiovisual Niña Films, radicada en Tarifa, se adhiere al contenido del artículo y pide “gastar esa subvención” (?) para formar a gente tarifeña. Tanto el artículo como el comentario de la productora rebosan demagogia por los cuatro costados. A propósito, ¿se sigue sentando nuestro ínclito concejal de cultura a la Mesa del Cine en Tarifa con quienes reniegan del FCAT?

  9. Está claro que quien firma el artículo no conoce el maravilloso Festival ni se preocupa de los intereses de Tarifa sino de los suyos propios. Aparte de la afluencia de personas de fuera, somos muchos tarifeños los que hemos colaborado desinteresadamente en el Festival en muchas ocasiones, nos hemos emocionado en las películas y actividades propuestas y nos alegramos profundamente cuando llega cada año. Considero que es la cita cultural más importante de Tarifa y el principal lazo de conexión con el continente que tenemos en frente.
    La crítica al Festival pone de manifiesto mucha desfachatez y desconocimiento.

  10. Es un artículo generado por una IA. Se nota, por ejemplo, en el uso de mayúsculas indebidas “ Un Festival que se Desvincula de su Entorno”. También podéis copiar el texto y pegarlo en un detector de IA. A mí me ha salido un 95%.
    En fin… Que desde redacción publiquen esto y lo admitan como bueno dice mucho de la calidad de sus noticias y artículos.

  11. No es un artículo, es la opinión de una persona y ¿eso es totalmente respetable no? La realidad es tozuda y si bien el festival es una idea maravillosa, con el tiempo se ha ido diluyendo…recuerdo esos coloridos pasacalles que recorrían Tarifa, eso ya es pasado remoto….es un ejemplo claro de la desconexión del festival con Tarifa, es FCAT no se puede perder, es una idea brillante y con solera pero va a la deriva y opiniones como la de Eva nos deben hacer reflexionar…pero eso sería pensar de manera crítica constructiva, toda una desfachatez visto lo visto…

    1. El festival ha tenido que apretarse el cinturón desde la crisis de 2008 como otros eventos culturales y por eso a lo mejor no hay pasacalles coloridos como usted dice pero sigue apoyando el cine que se hace en ese continente vecino del que tan poco conocemos y nos lo muestran a las personas que acudimos.
      Ojalá recibieran la mitad de las jugosas subvenciones que reciben los espectáculos taurinos de organismos públicos a los que tozudamente se empeñan en mantener vivos.

    2. Eva Díaz, una persona que no se muestra y que usa la IA para hacer un artículo??? Vale, acepto que sea una opinión particular. Pero aquí hay muchas otras opiniones que dicen lo contrario y enmudecerian la de Eva, y eso no sólo no hace que se rectifique, sino que la única opinión que se resalta es la que es conforme.

    1. Un artículo es diferente a una opinión, está en la sección de opinión y firmado con nombre y apellido…y lo q dice es cierto, en mi opinión, o es q el festival no ha perdido conexión con Tarifa?

  12. Dos detalles que dejan muy a las claras todo esto: El festival se presentó en Sevilla y se inaugurará en Tánger….por cierto nada de IA, sólo el cartel del festival…nada más que añadir.

  13. Desde su nacimiento en 2004, el Festival de Cine Africano de Tarifa (FCAT) se ha consolidado como un espacio imprescindible de diálogo cultural entre África y Europa. Más allá de ser una cita cinematográfica de referencia, el FCAT es un proyecto con alma, profundamente enraizado en la ciudad de Tarifa, cuya gente ha sido, desde el primer día, parte esencial de su espíritu.

    Ubicado en el punto más meridional de Europa continental, el festival ha encontrado en Tarifa un lugar simbólico y real desde el que tender puentes entre orillas. Pero lo que lo hace verdaderamente especial es el papel que ha jugado —y sigue jugando— la comunidad local. A lo largo de los años, vecinos, voluntarios, asociaciones culturales, comerciantes y centros educativos han contribuido a que el festival no sea solo un evento internacional, sino también una experiencia vivida y compartida por la ciudadanía.

    El FCAT ha ofrecido a Tarifa una oportunidad única: convertirse en sede del cine africano, un cine que rara vez llega a las salas comerciales, pero que ofrece miradas frescas, profundas y necesarias sobre realidades tan diversas como desconocidas. Gracias al festival, la población local ha podido asomarse a historias contadas desde dentro de África, libres de estereotipos, y reconocerse en muchas de ellas, en temas universales como la familia, la migración, el amor o la lucha por la dignidad.

    La implicación de la comunidad también se refleja en actividades paralelas pensadas para todos los públicos: talleres escolares, cine al aire libre, coloquios, exposiciones y encuentros con cineastas que llenan de vida las calles y los espacios culturales de Tarifa. El festival ha sabido convivir con el pulso cotidiano del pueblo, convirtiéndose en un motivo de orgullo para muchas personas que, año tras año, participan activamente o simplemente disfrutan del ambiente especial que se respira durante esos días.

    En un mundo donde muchas veces se levantan muros, el FCAT sigue apostando por tender puentes, y Tarifa, con su identidad abierta y hospitalaria, es el lugar perfecto para que ese mensaje cobre vida. El festival no solo proyecta cine: proyecta valores de convivencia, curiosidad y respeto. Y en eso, la gente de Tarifa tiene mucho que ver.

  14. ¿Y quien niega eso? Eva no por lo que leo….lo que se pide en este debate abierto y libre (gracias) es «más y mejor», justo lo contrario a las críticas que se hacen a EVA, que está claro, «su verdad duele».

    El festival ya ha ganado, al menos se habla ya de él….la pregunta pertinente sería ¿ cómo lo mejoramos? ¿ cómo logramos cercenar la desconexión que tiene con gran parte de la sociedad tarifeña? ¿Somos complacientes o críticos constructivos? ¿estamos contentos con el nivel de participación? ¿llega el festival a toda la comunidad local? ¿veis muchos jóvenes (que son el futuro del festival) en él? ¿nos animamos a pensar un poquito por le bien y el futuro del FCAT?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

· Noticias de Hoy
· Lo + Leído

Quizás te interese.

Destacamos en Tarifa

Síguenos

Recibe un email al día con las noticias de Tarifa

Se ha enviado el formulario correctamente.

En breve le contactáremos

Muchas Gracias