D. José Soto Chica (Doctor en historia) establece que esta batalla tuvo lugar en la laguna de La Janda. Una historia apasionante que tuvo lugar en nuestro entorno y que plantea aspectos poco conocidos sobre la propia batalla y sus consecuencias.
Jueves 20 de febrero a las 19:00h en el Ayuntamiento.
FOTO El lienzo muestra a Don Rodrigo († 711), el último rey de los Visigodos,batalla de Guadalete, que se libró en el año 711 en las inmediaciones del río Guadalete y donde moriría el propio monarca y el ejército visigodo sería aplastantemente derrotado por el ejército musulmán que había invadido España.
La batalla de Guadalete (en árabe clásico: معركة وادي لكة) es el nombre con el que se conoce una batalla que, según la historiografía tradicionalmente admitida, basada en crónicas árabes de los siglos X y XI, tuvo lugar en la península ibérica entre el 19 y el 26 de julio de 711 (aunque algunas fuentes señalan 7129) cerca del río Guadalete (Bética) y cuyas consecuencias fueron decisivas para el futuro de la Península. En ella el rey visigodo Rodrigo fue derrotado y probablemente perdió la vida a manos de las fuerzas del Califato Omeya comandadas por Táriq ibn Ziyad. La derrota fue el comienzo de la rápida caída del Estado visigodo, cuyo poder militar y estabilidad se hallaban mermados por luchas internas por la sucesión al trono.
Desde el siglo XIX muchos historiadores han puesto en duda la ubicación tradicional de la batalla y la han ubicado entre Medina Sidonia y la laguna de La Janda, por lo que también se la denomina batalla de la laguna de La Janda o del río Barbate. El medievalista Sánchez Albornoz apoyó la tesis tradicional que identificaba el Wadi Lakka con el río Guadalete a su paso cerca de la despoblada ciudad hispanorromana de Lacca (acaso el Castrum Caesaris Salutariensis10), junto a la fuente termal del Cortijo de Casablanca, a 7 km al sur de Arcos de la Frontera, en la Junta de los Ríos Guadalete y Majaceite.11
Sin embargo, recientes estudios, basados más allá de elementos etimológicos, en la forma de combatir de los ejércitos enfrentados, número de efectivos, logística, estrategia y desarrollo de la batalla, todo confrontado con la fuente más contemporánea al suceso, como la Crónica mozárabe de 754, donde se narra el lugar como:12
«Transductinis Promonturiis sese cum ei conflingendo recepit eoque prelio fugatum omnem gothonun exercitum…»
«Se fue [Rodrigo] a los montes Transductinos para luchar contra ellos y cayó en esta batalla al fugarse todo el ejército godo…»
Todo lo anterior puede llevar a pensar que la contienda tuvo lugar en esos lugares, en la zona del río Almodóvar, entre la Laguna de la Janda y el cerro de Torrejosa, desde donde se dominan todos los caminos.12 De esta manera, en puridad, debería llamarse Batalla de los montes Transductinos.