El proyecto se basa en un túnel que conectaría Tarifa y Tánger de 42 km de largo y 300 metros de profundidad
Hace mucho que se habla en los bares de Ceuta de un posible puente que cruce el Estrecho. También esto ha sido tema de conversación en los cafés o teterias del norte de Marruecos. Sin embargo, hoy el concepto de ese puente queda en un vago recuerdo. Aún así en todas esas localidades resucita de nuevo esa comidilla cuando leen que España y Marruecos proponen construir un túnel -ya no un puente- entre ambos continentes.
Tras unos años de tensas relaciones diplomáticas entre España y Marruecos, el pasado mes de abril se produjo la visita de Pedro Sánchez a Rabat para entrevistarse con Mohamed VI. Fue a partir de este encuentro, cuando varios medios marroquíes consideraron que era el momento oportuno para retomar viejos proyectos pendientes entre ambas monarquías, como por ejemplo la construcción del túnel ferroviario pensado para unir las dos orillas del estrecho.
La empresa Española de Estudios de Comunicaciones Fijas por el Estrecho de Gibraltar (Segecsa), será la encargada de realizar los estudios de viabilidad. La empresa de carácter públioa asegura que la dotación que contempla el proyecto de Presupuestos de 2023 supone un «relanzamiento» del proyecto.
Se estima una transferencia de 750.000 euros para Secegsa con cargo al presupuesto del Ministerio de Transportes. No es una gran cantidad para una construcción que -cuando se haga- será millonaria, pero implica el compromiso con un proyecto que se viene contemplando desde hace ya 42 años.
Ambos países implicados en el proyecto
Los marroquíes por su parte insisten en que el túnel supondrá un importante revulsivo en sus zonas de acceso: plataformas logísticas, zonas de trasbordo de la cadena de transporte, racionalización de infraestructuras, explotación de las instalaciones de almacenamiento, reducción de los costes de transporte… “En esta perspectiva, las condiciones propias del Estrecho de Gibraltar y los territorios adyacentes son particulares e incluso excepcionales con tres puertos grandes (Algeciras, Tánger y Tánger Med) y dos de tamaño medio (Cádiz y Ceuta)”, continúa el análisis.
En el caso de la empresa pública española Secegsa, encargada por el lado hispano del proyecto, su objetivo, precisamente, “tiene sus orígenes en la Declaración Común Hispano-Marroquí, fechada en Fez el 16 de junio de 1979, mediante la cual, los reyes Hassan II de Marruecos y Juan Carlos I de España, conscientes de la importancia que en el futuro tendrían las relaciones entre los dos países y entre Europa y África, pusieron de manifiesto su deseo de trabajar conjuntamente en el desarrollo de dicho Proyecto”.
¿Cuándo y cómo se hará realidad?
Secegsa ha llegado a estimar alguna fecha aproximada para la finalización de el túnel entre España y Marruecos, que podría estar listo entre 2030 y 2040. Pero esa previsión es de un informe de hace una década.
En cuanto al trazado, tendría 42 kilómetros, de los que 27,7 discurrirían en túnel submarino y 11 kilómetros en túnel bajo tierra exclusivamente (38,67 kilómetros en total), entre Punta Paloma, en Tarifa, y Punta Malabata, en la bahía de Tánger. Tendría una profundidad máxima de 300 metros y la pendiente máxima sería del 3%. Cada túnel de vía única tendría 7,9 metros de diámetro interior, mientras que la galería de servicios tendría 6 de diámetro. Los tres túneles estarían conectados a través de pasadizos transversales a intervalos regulares de 340 metros (100 en la zona de parada de seguridad).
Lo que se ha denominado como “Umbral del Estrecho o Umbral de Camarinal”, entre Punta Paloma y Punta Malabata. Se trata de la ruta menos profunda entre los dos continentes, con posibilidad de albergar el trazado del proyecto tanto para puente como para túnel. No obstante, estaríamos ante la única ruta posible para un túnel.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.