Finaliza el proyecto INDITUN que ha permitido mejorar el conocimiento sobre las primeras fases de vida de esta especie clave. Los resultados ayudarán a mejorar las estrategias de conservación y gestión pesquera de sus poblaciones.
Málaga, viernes 16 de mayo de 2025. El Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) ha liderado un estudio internacional que ha permitido avanzar significativamente en el conocimiento de la ecología larvaria del atún rojo del sur (Thunnus maccoyii) en el noreste del océano Índico, concretamente en la única zona de puesta conocida de esta especie, entre Java y Australia.
El proyecto, denominado INDITUN y financiado por la Agencia Estatal de Investigación (PID2021/122862NB/100), ha analizado cómo crecen y se alimentan las larvas de este atún en un entorno marino especialmente pobre en nutrientes, lo que supone un reto para su supervivencia. Los resultados del estudio permiten entender mejor cómo afectan factores como la disponibilidad de alimento o la competencia con otras especies al desarrollo de las larvas, información clave para predecir el éxito del reclutamiento de la población.
“Estas aguas oligotróficas, pobres en nutrientes, suponen un entorno desafiante para el crecimiento y la supervivencia larvaria, factores determinantes en el éxito del reclutamiento poblacional”, explica Raúl Laiz, investigador del Centro Oceanográfico de Málaga (IEO-CSIC) y coordinador de INDITUN.
Además, INDITUN ha evaluado cómo podría afectar el cambio climático a este delicado equilibrio, anticipando posibles impactos sobre el hábitat larvario del atún rojo del sur en escenarios futuros. Los datos generados también pueden ayudar a mejorar las estrategias de conservación y gestión pesquera de esta especie, considerada especialmente vulnerable a las alteraciones del medio marino.
El proyecto ha contado con la participación de universidades y centros de investigación de España, Estados Unidos, Chile y Japón, y celebró su reunión final en abril en el Centro Oceanográfico de Málaga (IEO-CSIC). Allí también se realizaron varios encuentros científicos para analizar los resultados y compartir conocimientos con la comunidad investigadora internacional.
El Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC), es un Centro Nacional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino. El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos. Cuenta con nueve centros oceanográficos costeros, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por cinco buques oceanográficos, entre los que destacan el Odón de Buen, el Ramón Margalef y el Ángeles Alvariño.