Los bulos del franquismo. Por qué retornan estas ideas.Por: Ángel Luis Jiménez.

El dictador Franco 50 años después de su muerte genera más interés y es más popular que hace una década entre los jóvenes, gracias a las redes sociales, el descontento de esta parte de la población y al desconocimiento de nuestra historia. Esto de ahora es una moda. Porque hubo años en los que Franco estuvo muerto, y bien muerto, pero ahora ha resucitado. Lo malo es que con esa moda, y a esa edad, la juventud puede ser fácilmente manipulable.


Por eso, me preocupa y mucho el retorno de las ideas sobre el orden que había en el franquismo y los mensajes de que en el franquismo no se vivía mal. Gran mentira de los ultras. Pero sobre todo me preocupa como esas ideas han germinado en las generaciones más jóvenes, que según los profesores más vocacionales y concienciados de los institutos dicen que están siendo educadas en TikTok. Red social donde predominan mensajes y videos cortos y simples donde se edulcora a Franco y la dictadura franquista, y es el referente informativo para el 20% de los menores de 34 años, según el último informe del Instituto Reuters y la Universidad de Oxford.
Creo que uno de los factores por los que está ocurriendo este fenómeno es por la situación de desasosiego en la que están inmersas las nuevas generaciones que a grandes rasgos es: por la insatisfacción actual, el sentimiento antisistema y la influencia de las redes sociales. Los jóvenes no entienden el presente y el futuro se les aparece como algo muy complicado, así que ante esa incertidumbre se pueden decantar por un pasado en el que les han dicho que entonces todo estaba en orden y se vivía bien. Una especie de nostalgia sobre un tiempo que no han vivido y que idealizan.
Otro factor que también me preocupa es el estructural: el que está ligado a la enseñanza. Porque España, desde que recuperó la democracia, no ha hecho los deberes a la hora de dar a conocer mediante la enseñanza los episodios más recientes de su historia. Hasta el mismo currículo escolar conduce a una idea engañosa, al existir temarios que abordan la República y la Guerra Civil en una misma unidad, mientras que el franquismo y la Transición ocupan otra. Una Transición que la mayoría de nuestros jóvenes no han vivido.
En los estudios, el sistema, ofrece una visión casi teleológica en la que parece que la República necesariamente termina en la Guerra y el franquismo genera las dinámicas que conducen a la Transición. Hay profesores de Instituto con muy buena voluntad que tratan, con todo el empeño del que son capaces, de que ideas como estas no arraiguen, pero lo tienen difícil. Parece increíble que todavía no haya en nuestro país un museo para conocer nuestra Guerra Civil como ocurre en otros países europeos. Y del trato que se le está dando a la Ley de la Memoria Histórica en las Comunidades del PP, ni habló. Porque cuando no se le ha podido derogar se han aprobado leyes de concordia que modifican o sustituyen a la normativa estatal.
Los profesores de Historia de los Institutos, saben que en tema como este luchan contracorriente, pero a veces cuentan que obtienen pequeñas victorias A sus alumnos les piden que pregunten a sus padres y abuelos sobre el franquismo y con las respuestas traigan historias verdaderas de la Guerra Civil y de la Posguerra, contadas por los que la vivieron. Ahí los profesores sintieron que entendían ese tiempo. Pero qué difícil es bajar a los jóvenes de ese mentiroso tren de los bulos del franquismo, aunque sea con los mejores argumentos y mostrándoles el verdadero rostro de la dictadura. Malos tiempos, los que estamos viviendo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

· Noticias de Hoy
· Lo + Leído
No Content Available

Puede que te interese.

Destacamos en Tarifa

Síguenos

Recibe un email al día con las noticias de Tarifa

Se ha enviado el formulario correctamente.

En breve le contactáremos

Muchas Gracias