La OPE 2025 en los puertos de Algeciras y Tarifa supera los 3 millones de pasajeros

Algeciras y Tarifa concentran el 75% de la OPE y mantienen los objetivos de seguridad y fluidez, según el balance de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras

La Operación Paso del Estrecho (OPE) 2025 ha finalizado en los puertos de Algeciras y Tarifa con máximos históricos en los principales indicadores. El presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA), Gerardo Landaluce, cuantificó en 3.022.815 el número de pasajeros, un 5,3% más que en 2024; 658.398 vehículos, con un aumento del 3,5%; y 86.510 camiones, lo que supone un crecimiento del 18% interanual. “Nunca se había conseguido este dato tan alto”, apuntó, situando la cuota conjunta de Algeciras y Tarifa en el 75% del total nacional de la OPE.

Para dimensionar el volumen, Landaluce comparó el movimiento de viajeros con “cuatro veces y media” la población de Sevilla (alrededor de 700.000 habitantes) y con “once veces” la del Campo de Gibraltar (279.000). Afirmó que los objetivos de seguridad y fluidez “han sido conseguidos”, si bien avanzó que se realizarán análisis internos sobre aspectos concretos de la gestión con la vista puesta en las próximas ediciones.

En el lado marítimo, el dispositivo acumuló 6.537 escalas entre los puertos del Estrecho: 2.961 en Tánger Med, 1.968 en Ceuta y 1.608 en Tánger Ville. En este sentido, la APBA ha trasladado su reconocimiento a las navieras y a sus tripulaciones por la coordinación alcanzada durante la campaña, en línea con el esquema estatal liderado por Protección Civil y la Subdelegación del Gobierno. La distribución de rotaciones ha permitido, según Landaluce, modular las frecuencias en los momentos de mayor afluencia, con ajustes sobre las rutas Algeciras–Ceuta, Algeciras–Tánger Med y Tarifa–Tánger Ville.

El puerto de Tarifa firma el avance relativo más acusado. El enclave atendió 632.950 pasajeros (+13%) y 116.751 vehículos (+12,4%), de modo que, según Landaluce, “uno de cada cuatro pasajeros” que cruzó entre Algeciras y Tarifa utilizó este puerto. El presidente de la APBA subrayó el trabajo del operativo local, con mención expresa a la Policía Portuaria, en un contexto de picos de demanda y elevada presión sobre los espacios de preembarque. En respuesta a críticas de la Federación de Empresarios de Tarifa, ha precisado el reparto competencial: la ordenación del tráfico fuera del recinto portuario corresponde a la Policía Local y a la Guardia Civil, señalando que la coordinación con estos cuerpos y con la Policía Nacional se mantuvo durante toda la campaña.

Más allá de la operativa, Landaluce situó el foco en la accesibilidad. Recordó que el puerto de Tarifa es Schengen desde hace más de 20 años y que en este periodo “se han gestionado 20 millones de pasajeros”. En ese marco, reiteró la necesidad de un acceso directo al recinto para separar tráficos urbanos y portuarios y aliviar las congestiones en episodios de alta demanda. Vinculó esta actuación con la duplicación de la N-340 entre Algeciras y Tarifa —“el único tramo con una sola calzada entre Barcelona y Cádiz”, señaló—, al considerar que los flujos de la OPE, la temporada estival y la movilidad cotidiana del Campo de Gibraltar justifican su ejecución. Como referencia temporal, citó el calendario del Mundial de Fútbol de 2030.

El incremento del tráfico pesado cobró relevancia por su incidencia operativa. El ro-ro de camiones condiciona ventanas de atraque, ocupación de explanadas y tiempos de rotación en línea. La combinación de crecimientos en pasajeros, turismos y vehículos industriales requirió ajustes continuos en la programación de escalas, el dimensionamiento de los filtros de control fronterizo y la gestión de los carriles de acceso, con prioridad variable en función de la demanda y de las necesidades de seguridad. Según la APBA, el equilibrio entre el lado terrestre y el lado marítimo permitió contener los tiempos de espera en los periodos más críticos.

Landaluce encuadró la OPE como “una operación de Estado”, con un dispositivo coordinado por Protección Civil y apoyado por la Subdelegación del Gobierno, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, servicios sanitarios, Ayuntamientos y la propia Autoridad Portuaria. El presidente agradeció el trabajo de los equipos de la APBA, de las navieras y de los distintos servicios públicos implicados, y avanzó que, de cara a 2026, se estudiarán mejoras internas en capacidad y flujos, junto con propuestas a las administraciones competentes en materia de accesos viarios.

El balance general deja un escenario de demanda creciente en el Estrecho, con Tarifa como puerto de crecimiento relativo y Algeciras como núcleo de mayor volumen. La combinación de 3.022.815 pasajeros, 658.398 vehículos y 86.510 camiones, junto a 6.537 escalas en Tánger Med, Ceuta y Tánger Ville, configura una campaña de 2025 con registros superiores a los de 2024. A juicio de la APBA, el mantenimiento de niveles de servicio similares en futuras ediciones pasa por actuaciones de capacidad en el recinto y por la mejora de las conexiones viarias externas, con prioridad en el acceso directo a Tarifa y en la N-340 entre Algeciras y Tarifa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

· Noticias de Hoy
· Lo + Leído

Quizás te interese.

Destacamos en Tarifa

Síguenos

Recibe un email al día con las noticias de Tarifa

Se ha enviado el formulario correctamente.

En breve le contactáremos

Muchas Gracias