En las últimas semanas, la avispa asiática (Vespa velutina) ha vuelto a ocupar titulares en Galicia tras provocar la muerte de tres personas en distintos puntos de la comunidad. Las víctimas, todas mayores de 60 años, sufrieron picaduras múltiples o reacciones alérgicas severas tras encontrarse con nidos ocultos en zonas rurales. Estos casos han reavivado la preocupación sobre la rápida expansión de esta especie invasora, que llegó a España hace poco más de una década y que hoy se extiende por buena parte del territorio. Su capacidad para formar grandes colonias y su agresividad al sentirse amenazada la convierten en un riesgo real para la salud pública, especialmente en zonas donde su control resulta más complicado, como áreas forestales o rurales.
Preguntas y respuestas sobre las velutinas: la avispa asiática que preocupa al Campo de Gibraltar: Una amenaza que se acerca al sur
En la comarca del Campo de Gibraltar, la aparición y progresiva expansión de especies de avispas invasoras —como la Vespa velutina (avispa asiática) y la Vespa orientalis (avispón oriental)— ha encendido las alarmas entre apicultores, especialistas y ciudadanos. Esta zona, donde conviven espacios naturales, agricultura y núcleos urbanos, afronta con inquietud la posibilidad de que estas especies afecten tanto la salud pública como la economía local y los ecosistemas.
En este reportaje recogemos las principales preguntas y respuestas para entender qué está ocurriendo, cuál es el nivel de riesgo real y cómo se puede actuar.
1. ¿Qué especies invasoras están presentes en el Campo de Gibraltar?
En la comarca se han detectado dos especies principales:
La avispa asiática (Vespa velutina), confirmada en municipios como Los Barrios y Tarifa, donde ya se han localizado nidos.
El avispón oriental (Vespa orientalis), más asentado en localidades como Algeciras o San Roque.
Aunque la velutina es la más conocida por su impacto en el norte de España, ambas especies representan un desafío creciente en el sur andaluz.
2. ¿Por qué su presencia supone un problema?
Estas avispas son invasoras y carecen de depredadores naturales en nuestro entorno, lo que les permite proliferar con rapidez.
Depredan abejas y otros polinizadores, afectando gravemente la apicultura y la polinización de cultivos.
Pueden representar un riesgo para la salud humana, especialmente en ataques múltiples o en personas alérgicas.
Alteran los ecosistemas locales, desplazando a especies autóctonas y reduciendo la biodiversidad.
3. ¿Cuál es la situación concreta en la comarca?
En los últimos años se han detectado varios nidos de velutina en la zona, entre ellos uno recientemente localizado en un sendero de Tarifa. En Los Barrios también se retiró otro en 2022.
Por su parte, el avispón oriental ya está firmemente establecido, y muchos apicultores de la comarca aseguran que han tenido que retirar colmenas por su presencia.
En resumen, la velutina está en fase de expansión, mientras que el avispón oriental ya forma parte de la fauna local, con efectos visibles en el sector apícola.
4. ¿Qué riesgos existen para las personas y los apicultores?
Para el público general:
El peligro principal es la proximidad accidental a los nidos, que suelen estar en árboles, tejados o muros.
Las picaduras pueden ser muy dolorosas y, en personas alérgicas, potencialmente graves.
Para los apicultores:
Las avispas asiáticas y orientales atacan las colmenas, diezmando la población de abejas.
Esto provoca pérdidas económicas, menor producción de miel y reducción de la polinización natural de los cultivos.
5. ¿Cómo se puede detectar un nido y qué hacer si se localiza uno?
Los nidos suelen tener forma esférica y un tamaño considerable, ubicados en la copa de los árboles o bajo aleros. También pueden encontrarse en muros o troncos huecos.
Si se observa actividad intensa de avispas en un mismo punto, lo recomendable es:
No acercarse ni intentar destruir el nido.
Avisar a las autoridades locales o servicios de control de plagas.
Mantener la distancia y señalizar la zona si está en un sendero o espacio público.
6. ¿Qué medidas de control existen?
En Andalucía se aplican protocolos de detección y eliminación de nidos, aunque la erradicación total es muy complicada.
En la comarca del Campo de Gibraltar, la respuesta depende en gran parte de la colaboración ciudadana: los avisos de vecinos son esenciales para localizar nuevos nidos.
También se están instalando trampas selectivas y realizando campañas de información en zonas rurales y portuarias.
7. ¿Por qué estas especies se adaptan tan fácilmente a la zona?
El clima templado del sur facilita su supervivencia.
La proximidad a puertos internacionales, como el de Algeciras, puede haber favorecido su llegada a través del comercio.
La mezcla de entornos urbanos, rurales y forestales ofrece numerosos lugares adecuados para anidar.
Además, la escasa vigilancia inicial permitió que las primeras colonias se establecieran sin ser detectadas.
8. ¿Ha habido casos graves o muertes en la zona?
Hasta el momento, no se han registrado muertes en el Campo de Gibraltar por picaduras de velutina o avispón oriental.
Sin embargo, la situación en otras regiones de España, como Galicia —donde ya se han producido varios fallecimientos—, muestra que la amenaza debe tomarse con seriedad.
9. ¿Qué pueden hacer las autoridades y los ciudadanos?
Autoridades:
Refuerzo de la vigilancia y respuesta rápida ante nuevos nidos.
Coordinación con apicultores y asociaciones medioambientales.
Campañas informativas sobre prevención y actuación ante avistamientos.
Ciudadanos:
Observar y comunicar la presencia de nidos o avispas sospechosas.
No manipular ni acercarse a los nidos.
Extremar la precaución en zonas rurales o senderos arbolados.
Apicultores:
Instalar trampas preventivas en primavera.
Revisar colmenas con frecuencia.
Informar de cualquier actividad inusual de avispas cerca de sus explotaciones.
10. ¿Qué se espera en los próximos años?
Si no se intensifica la vigilancia, es probable que tanto la avispa asiática como el avispón oriental continúen expandiéndose por la comarca.
Esto podría tener consecuencias serias para la apicultura local, la agricultura dependiente de la polinización y la seguridad de las personas.
Aun así, la implicación ciudadana, la coordinación institucional y la formación de los sectores afectados pueden frenar el avance de estas especies y proteger la biodiversidad del Campo de Gibraltar.
La llegada de la Vespa velutina y la expansión del avispón oriental representan un nuevo desafío ambiental para el Campo de Gibraltar. Aunque el riesgo inmediato para la población es bajo, su presencia afecta ya a los ecosistemas y a la apicultura, pilares importantes de la economía rural y la sostenibilidad de la comarca.
La clave está en informar, prevenir y actuar a tiempo. Solo así será posible evitar que esta amenaza invasora se convierta en un problema mayor para el sur de Andalucía.
 
															 
								 
								 
								 
								 
								 
								














