El Gobierno recorta: 24 empresas públicas y 154 consejeros menos

Redacción CNA

El Gobierno ha aprobado este viernes 16 de marzo de 2012 en el Consejo de Ministros el Plan de restructuración y racionalización del sector público empresarial y fundacional estatal para configurar un sector más reducido y acorde con actual contexto de austeridad y con la necesidad de controlar el gasto público. 

El plan aprobado hoy se suma a las medidas adoptadas en el sector público empresarial para limitar las retribuciones de los directivos y reducir el número de consejeros. Así, se suprimirá, desinvertirá y agilizará la liquidación en 80 sociedades y se reducirán 154 consejeros, lo que supondrá para el Estado un ahorro en sueldos y dietas que asciende a más de un millón de euros. 

Sáenz de Santamaría, ha asegurado que con esta medida «los ciudadanos conocerán con más transparencia «cómo se gastan y se gestionan los ingresos públicos».

Empresas públicas a revisión

El nuevo plan recoge la extinción de 24 sociedades mercantiles estatales, entre las que se encuentran la Sociedad Pública de Alquiler (SPA), Ingeniería y Servicios Aeroespaciales (INSA), Remolques Marítimos S.A. (REMOLMAR) o la Sociedad de Ventas de Loterías (SEVALAE).La desinversión se producirá en 8 sociedades, tales como Olimpic Moll, Cytasa o Portel Servicios Telemáticos y habrá una agilización de la liquidación en 13 sociedades, como Barcelona Holding Olímpico o Izar. Estas operaciones afectan a 45 sociedades mercantiles estatales, a las que hay que añadir la desinversión de participaciones mayoritarias de la administración general del Estado en otras 35, como Parque Marítimo Santa Cruz, S.A., o Construrail, S.A.Además, se extinguen o fusionan 9 fundaciones de sociedades estatales, entre ellas, la Fundación SEPI o la Fundación Efe. Según el último inventario del 31 de diciembre de 2011, la administración general del Estado tenía 228 empresas públicas y operaba sobre 85. En el ámbito autonómico la cifra es superior y en el local incluso más.

Pago a proveedores

La vicepresidenta del Gobierno ha anunciado esta tarde ante la mirada de los periodistas que la cifra total de la deuda municipal a los proveedores asciende ya a 9.584 millones de euros, 1.931.976 facturas pendientes de cobro que los ayuntamientos han presentado a la administración.  
Soraya Sáenz de Santamaría ha recordado que el presidente del Gobierno se reunió el pasado lunes 12 de marzo de 2012 con los representantes del sector de pymes y autónomos y distintas organizaciones empresariales para trasladarles el plan de pago a proveedores aprobado por el Ejecutivo. 

La vicepresidenta ha apuntado que ayer venció el plazo para que los ayuntamientos presentaran su listado de facturas y ahora se abre el plazo para que presenten el plan de ajuste.

Además, ha resaltado que el Estado ha hecho un esfuerzo destinando 35.000 millones a las corporaciones locales y comunidades autónomas para satisfacer ese pago a proveedores. «Los ayuntamientos tendrán que cumplir los planes de ajuste para que en el futuro no se vuelvan a producir nunca situaciones de esta naturaleza», ha dicho.

Sáenz de Santamaría ha avanzado que del listado de facturas presentado, las dos terceras partes afectan a pymes y autónomos: 50.259 proveedores son trabajadores autónomos y casi 63.500 pequeñas y medianas empresas. «Eso nos permite afirmar que esta medida del plan de apoyo a proveedores va a ayudar a que estos trabajadores tengan liquidez, puedan mantener su actividad empresarial y su nivel de empleo», ha añadido.

Ampliadas cinco líneas ICO

El Consejo de Ministros ha aprobado además la ampliación de cinco líneas de crédito ICO destinadas a emprendedores y empresas de menos de 25 trabajadores.

La vicepresidenta ha indicado que se trata de «un crédito para desarrollar proyectos rentables, y crece un 16% más en el año 2011». Estas cinco líneas de crédito servirán para inyectar a la economía española crédito por valor de 22.000 millones de euros. 

Para Sáenz de Santamaría y el Gobierno, hay que lograr que «los proyectos empresariales no se queden en buenas ideas sino que lleguen a su fin», y por eso se han reforzado cinco líneas ICO.

La vicepresidenta ha subrayado que, con este incremento del 16%, el ICO supone ya el 9% del crédito del sistema financiero español y llega a cotas del 15% cuando se trata de préstamos en plazos superiores a 5 años.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

· Noticias de Hoy
· Lo + Leído
No Content Available

Quizás te interese.

Destacamos en Tarifa

Síguenos

Recibe un email al día con las noticias de Tarifa

Se ha enviado el formulario correctamente.

En breve le contactáremos

Muchas Gracias