La Delegación de Educación acompaña a los estudiantes tarifeños en el primer día de la EBAU

Durante la jornada de ayer, la Delegada de Educación del Ayuntamiento de Tarifa, Rocío García, acompañada del técnico de Educación Antonio Díaz que ha sido uno de los profesores de los cursos preparatorios para los estudiantes tarifeños que se presentan a la EBAU, han acompañado a la expedición tarifeña a realizar los exámenes en las instalaciones del Edificio I+D del Campus Universitario de la UCA.

Esta primera jornada de la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU) de este curso ha transcurrido sin incidentes relevantes en las ocho provincias andaluzas. En esta edición de la PEvAU, que finalizará el próximo jueves, 6 de junio, se ha matriculado un total de 52.908 estudiantes procedentes de Bachillerato y Formación Profesional de Grado Superior. Este volumen de matriculaciones supone un 6,05% más que las 49.885 inscripciones realizadas en el pasado año académico.

La prueba PEvAU de este curso se ha adelantado una semana con respecto a las fechas habituales seleccionadas en esta comunidad para favorecer que los andaluces opten en igualdad de condiciones a la adjudicación de plazas de todas las universidades públicas españolas. Esta evaluación presenta, además, otra novedad importante con respecto a la de años anteriores, ya que la asignatura de Historia de la Filosofía pasa a ser materia opcional de examen en la Fase de Acceso a elegir en vez de Historia de España.

Los días 4 y 5, para las materias de la Fase de Acceso en PEvAU

Las evaluaciones de esta primera jornada han comenzado a las 8:30 horas y las materias a las que se han enfrentado los estudiantes se corresponden con la Fase de Acceso, cuya superación es obligatoria para optar a la universidad. En ella se han tenido que presentar a tres materias obligatorias: Lengua Castellana y Literatura II, una Lengua Extranjera -alemán, francés, inglés, italiano o portugués- e Historia de España o Historia de la Filosofía. A éstas se sumarán, el día 5 de junio, una cuarta disciplina de modalidad a elegir entre Análisis Musical II, Artes Escénicas II, Ciencias Generales, Dibujo Artístico II, Latín II, Matemáticas II o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II. La nota máxima que se puede alcanzar en esta fase es de diez puntos y la puntuación obtenida, junto con la nota media del expediente de Bachillerato, configuran la nota de acceso.

En el examen de Lengua Castellana y Literatura II, dividido en dos bloques, los aspirantes han podido elegir en el primero de ellos entre dos opciones: un artículo periodístico titulado ‘La dieta mediterránea no existe’ publicado por César Javier Palacios en el 20minutos y el poema ‘Un español habla de su tierra’ de Luis Cernuda de su obra ‘Las Nubes’. Los estudiantes han tenido que analizar ambos textos, exponer su organización y su estructura o explicar la intención comunicativa del autor.

En un segundo bloque, los jóvenes debían contestar a cuatro preguntas entre varias opciones propuestas. Desde un punto de vista literario, los alumnos podían desarrollar un tema a elegir entre la novela desde 1975, el teatro desde 1939, la poesía del grupo poético del 27 o la poesía desde el modernismo a las vanguardias. De igual modo, se les daba la opción de elegir entre comentar diferentes personajes de Pío Baroja en ‘El árbol de la ciencia’, los aspectos esenciales de ‘La realidad y el deseo’ de Luis Cernuda o abordar las características de dos protagonistas de ‘El cuarto de atrás’ de Carmen Martín Gaite. En el campo lingüístico, el examen preguntaba por el análisis sintáctico y el sentido de varias palabras y expresiones contenidas en los textos del primer bloque.

Exámenes de Historia de España e Historia de la Filosofía

En el examen de Historia de España, que también se componía de dos partes, los participantes han tenido que contestar a cuatro cuestiones en total. En el bloque A, del que había que elegir una pregunta de cuatro, el estudiante se enfrentaba a la crisis de la monarquía borbónica, la Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal, así como a la Constitución de 1812. También se ha plantado el Sexenio Revolucionario (1868-1874), los intentos democratizadores, la revolución y el ensayo republicano. En esta parte se ha incluido, igualmente, la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), y el proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978.

En el bloque B, la prueba solicitaba responder a tres de seis cuestiones. La primera se ha centrado en la asociación que aglutinó a los ganaderos en la Edad Media, y en la segunda, el alumno tenía que elaborar una respuesta sobre el rey de España que fue también emperador en Europa en la Edad Moderna.  La tercera cuestión ha evaluado sobre las causas y los tratados con los que concluyó la guerra que permitió la llegada de los Borbones a España y cuarta se centra en el partido que lideró el general Narváez durante el reinado de Isabel II y en las diferencias entre los partidos moderado y progresista durante su reinado. La quinta pregunta está orientada al país al que se enfrentó España durante la guerra colonial de Cuba y, por último, en la sexta, los alumnos han tenido que responder sobre el monarca que reinó entre 1923 y 1930.

En la prueba de Historia de Filosofía, los aspirantes han tenido que elegir uno de cuatro textos filosóficos propuestos pertenecientes a Platón (La República), Tomás de Aquino (Suma teológica), Descartes (Discurso del método) y Kant (Contestación a la pregunta: ¿Qué significa la Ilustración?) y contestar una serie de preguntas sobre el contexto filosófico-cultural del autor, su filosofía y las ideas contenidas en ese fragmento. También han tenido que completar una serie de frases sobre esos autores y relacionar los textos con la posición filosófica de un autor de los siglos XIX o XX.

Esta primera jornada finalizó con la evaluación de una Lengua Extranjera, mientras que el miércoles, 5 de junio, se celebrarán los exámenes correspondientes a la cuarta disciplina de modalidad, culminándose así la Fase de Acceso. El último día, 6 de junio, la prueba abordará la Fase de Admisión, que es voluntaria para subir nota. En dicha fase, el estudiantado se puede examinar de hasta cuatro disciplinas, aunque únicamente se computará la nota de las dos más favorables para el o los grados seleccionados. Son elegibles cualquiera de las 26 materias que componen la evaluación, a excepción de Lengua Castellana y Literatura II e Historia de España. También se puede subir nota examinándose de un segundo idioma distinto del de la Fase de Acceso o utilizando la puntuación obtenida en la asignatura de modalidad de dicha fase si tiene cinco o más puntos. Cada materia pondera entre 0 y 0,2, según el grado en el que se solicite la admisión y la nota máxima a alcanzar en este bloque es de cuatro puntos.

La puntuación obtenida en la PEvAU, que pondera un 40%, y la nota media del expediente de Bachillerato, que supone el 60% de la calificación, configuran la nota con la que los estudiantes podrán solicitar cualquiera de las plazas de grado que se ofertarán en DUA para el próximo curso.

Los resultados de la prueba se publicarán el próximo 13 de junio en los portales webs de cada una de las universidades. Ese mismo día, se abrirá el periodo de presentación de solicitudes de acceso a los grados de las universidades públicas andaluzas, plazo que concluirá el 24 de junio.

Los alumnos tarifeños que desean alcanzar sus notas para realizar las carreras que sueñan con realizar, salieron en general muy contentos de los exámenes, por lo que se vuelven a Tarifa con las mochilas llenas de ilusión y satisfacción. La concejala de Educación Rocío García mantuvo durante toda la jornada su punto de mira en dar ánimos y fuerzas, así como confianza al grupo del alumnado tarifeño durante su viaje a Cádiz, deseándoles al mismo tiempo, ese toque de suerte que siempre se agradece en estas ocasiones.

                  

3 comentarios

  1. Que maravilla tan irónica, pero es extraño si tanto le importa la educación de nuestros niños que no hayan aparecido por ningún consejo escolar en el centro educativo donde estudiaron.

  2. En Bolonia tienen de cuidadora de transporte escolar a una okupa y es para verla vamos. Postdata aver si se acordáis de mí para un trabajito del ayuntamiento que siempre tenéis los mismos ni bolsa ni na.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

· Noticias de Hoy
· Lo + Leído

Quizás te interese.

Destacamos en Tarifa

Síguenos

Recibe un email al día con las noticias de Tarifa

Se ha enviado el formulario correctamente.

En breve le contactáremos

Muchas Gracias