La Universidad de Cádiz lanza dos juegos de mesa para acercar el pasado fenicio a niños y jóvenes

La Universidad de Cádiz (UCA) ha presentado dos nuevos juegos de mesa de divulgación científica, ‘Mi museo fenicio’ y ‘Museo: Objetivo Gadir’, diseñados para acercar el pasado fenicio de la ciudad gaditana a públicos infantiles y juveniles.

FOTO Juego de cartas diseñado por la UCA para divulgar el pasado fenicio de Cádiz

La Universidad de Cádiz (UCA) ha presentado dos nuevos juegos de mesa de divulgación científica, ‘Mi museo fenicio’ y ‘Museo: Objetivo Gadir’, diseñados para acercar el pasado fenicio de la ciudad gaditana a públicos infantiles y juveniles.

Desarrollados por el grupo de investigación Phoenix Mediterránea (HUM-509), estos juegos combinan el rigor histórico con una propuesta lúdica e innovadora, orientada a fomentar el conocimiento del patrimonio arqueológico de forma atractiva y accesible, como ha indicado la UCA en una nota.

Así, mediante el enfoque del Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ), permiten a los participantes disfrutar mientras desarrollan habilidades cognitivas, socioemocionales y se conectan con el patrimonio histórico-arqueológico a través de una experiencia positiva.

La presentación oficial ha tenido lugar en el Centro de Transferencia Empresarial El Olivillo y ha contado con la participación de la vicerrectora de Investigación y Transferencia de la UCA, María Jesús Ortega, y de la catedrática e investigadora principal del proyecto, Ana María Niveau de Villedary Mariñas.

El pasado fenicio de Tarifa

La ciudad de Tarifa, situada en el extremo sur de la península ibérica, no solo es conocida por sus playas y su cercanía al continente africano, sino también por su historia milenaria. Mucho antes de la llegada de los romanos o los musulmanes, la región ya había sido testigo del paso de una de las civilizaciones más influyentes del Mediterráneo antiguo: los fenicios.

Los fenicios, navegantes y comerciantes provenientes de la zona que hoy corresponde al Líbano, comenzaron a explorar y establecer colonias a lo largo de la costa andaluza entre los siglos IX y VII a.C. Su objetivo principal era expandir sus rutas comerciales, y la estratégica ubicación de Tarifa —en el estrecho de Gibraltar— la convertía en un punto clave para el control del paso entre el Mediterráneo y el Atlántico.

Aunque no existen restos monumentales visibles como en otras colonias fenicias más conocidas (como Gadir, la actual Cádiz), sí hay evidencias arqueológicas que indican presencia fenicia en la zona de Tarifa. Se han encontrado fragmentos de cerámica, ánforas, utensilios y restos de asentamientos que sugieren intercambios comerciales y actividad portuaria.

Además, el entorno natural, con su abundancia de recursos marinos y su posición estratégica, habría sido ideal para el establecimiento de una base comercial fenicia. Desde allí, estos antiguos comerciantes habrían intercambiado productos como metales, salazones, tejidos, tintes púrpura y objetos de lujo con las poblaciones locales.

El legado fenicio en Tarifa, aunque menos visible que en otras zonas, forma parte de la rica y compleja historia de contactos culturales que caracterizan al sur de la península ibérica. Su huella, aunque sutil, nos recuerda que esta tierra ha sido durante milenios un cruce de caminos y civilizaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

· Noticias de Hoy
· Lo + Leído

Quizás te interese.

Destacamos en Tarifa

Síguenos

Recibe un email al día con las noticias de Tarifa

Se ha enviado el formulario correctamente.

En breve le contactáremos

Muchas Gracias